
Brújula Pública- Las crisis que vienen
-
Video-Gana encuesta Alberto Maldonado y va por Tlaquepaque
-
La opinión y análisis del empresario y activista Emilio LaSo con S-Regresó el avión al Mercado del Mar, y los monumentos ¿dónde están?
-
La opinión y análisis del empresario y activista Emilio LaSo con S
-
La opinión del empresario y activista Emilio LaSo con S, por la falta de agua en Fraccionamiento Los Molinos en Zapopan
Rodolfo Aceves Jiménez*
En el reporte que hizo el Departamento de Estado norteamericano sobre la situación en el 2020 de derechos humanos en México, señala que la directora de Notimex, Sanjuana Martínez, participó de ataques hacia reporteros.
Dicho informe señala que la directora de Notimex ordenó a periodistas eliminar o no publicar contenido sobre ciertas instituciones gubernamentales y funcionarios, basado en información de los sitios de internet Aristegui Noticias, Signa Lab y Artículo 19.
En respuesta el presidente López Obrador y en apoyo a Martínez, señaló que la organización Artículo 19 está apoyado por el extranjero, pero además toda la gente que tiene que ver con Artículo 19 pertenece al movimiento conservador que está en contra de su gobierno y señala que puede demostrarlo.
Sin embargo, el gobierno mexicano sólo percibe lo superficial del señalamiento hacia la titular de Notimex, cuando en realidad hay un trasfondo que toca otros intereses.
Los Estados Unidos ven en las deficiencias de las diversas funciones de gobierno, que han trastocado sus funciones de Estado y que tiene un impacto en intereses norteamericanos.
Con la divulgación de estos informes poco a poco se teje una delicada operación política, para más adelante estar en condiciones de presionar al gobierno mexicano.
Otro asunto que tiene qué ver es el tema de los migrantes y el asesinato de la refugiada salvadoreña Victoria Salazar en Tulum por la policía de ese lugar, así como el del ciudadano guatemalteco Elvin Mazariegos en un retén del Ejército Mexicano, que complica la situación de derechos humanos en México.
Las modificaciones a la política energética que incluye la electricidad y el petróleo constituyen también un frente de crisis, no sólo con Estados Unidos, sino con la política global de uso de energías renovables, que tarde o temprano tendrá un impacto político hacia México.
La participación creciente de las Fuerzas Armadas en actividades meramente civiles que se alejan de sus funciones abre una crisis interna de inconformidad con los militares, con los servidores públicos desplazados de dichas actividades, y por supuesto, con los temas de la agenda de la relación bilateral que se suma a las crisis venideras con dicho gobierno. También su participación en labores de seguridad es un tema de inconformidad, aunque tiene razón el presidente en que no se trata de militarización.
Pero mientras la administración del presidente López Obrador trata mantener una política de comunicación basada en la respuesta con el denuesto directo de sus críticos y en el uso de redes sociales para desacreditarlos, los problemas se siguen acumulando, las crisis que siguen son las diplomáticas por los desaciertos en las funciones de gobierno.
*Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México
Correo electrónico: racevesj@gmail.com
Twitter: @racevesj
Carlos Ramírez
Indicador Político- En política mexicana, nada es para siempre; es cuestión de mayorías

Carlos Ramírez
Toda la escandalera en torno a la reforma judicial que introdujo la prórroga del mandato del actual presidente de la Corte, el ministro Zaldívar Lelo de Larrea, por dos años más por ser el único personaje entre los 125 millones de mexicanos en lograrla debe de tener, por jerarquía de ley, una reforma de la fracción IV del 97 Constitucional. Y si en las dos cámaras Morena consigue alianzas para construir esa mayoría, nadie puede regatear el derecho a la reelección.
Lo mismo tendrá que ocurrir si se asume el camino de prórroga del mandato presidencial por dos o tres años más: una reforma constitucional por mayoría calificada en el Congreso. Si Morena lo consigue, tampoco nadie podrá regatearleese derecho. Para beneficiar al general Alvaro Obregón, en enero de 1927 el presidente Elías Calles reformó la Constitución para permitir la reelección presidencial después de un periodo intermedio y en enero de 1928 pasar ampliar el periodo presidencial de cuatro a seis años.
Ante el asesinato de Obregón hubo una reacción clave de Calles en tres tiempos: negó reelección o prórroga, fundó el partido del Estado y logró el apoyo de los generales revolucionarios para resolver la candidatura interina y constitucional, con lo que sentó las bases del presidencialismo unipersonal.
El general Cárdenas no pensó en reelegirse, el presidente Alemán y el presidente Echeverría coquetearon con la reelección, Salinas hizo un dossier con el modelo Obregón para prorrogar su mandato, lo recibían al grito de “¡Uno, dos, tres / Salinas otra vez!” y el salinista José Angel Gurría Treviño le dijo al columnista Alberto Barranco Chavarría que el proyecto salinista necesitaba de “tres sexenios” para consolidarse. A pesar del asesinato de Colosio –o, si se quiere, justo por ese magnicidio–, Salinas sólo pudo cumplir uno de sus tres objetivos transexenales: personal, de grupo y de proyecto; Zedillo rompió con Salinas para desembarazarse del asesinato de Colosio y no hubo ya continuidad de equipo, sino de proyecto; el neoliberalismo se extendió vía la Secretaría de Hacienda del 2000 al 2018.
Ahora el presidente López Obrador ha definido su proyecto de reformasposneoliberales al proyecto salinista neoliberal y en ese escenario se habla de dos años más para amarrar avances. Los dos años no son inventados: los presidentes necesitan garantizar en las dos cámaras la mayoría absoluta de su partido, la mayoría calificada con alianzas para modificar la Constitución sin pactar con la oposición.
Un análisis de tiempos políticos ayuda a entender el debate actual: Morena necesita mantener y ampliar su mayoría de 53% y garantizar 67% de votos con sus aliados, algo que hoy apenas logra; en el Senado carece de las dos mayorías. Por eso Morena requiere mantener y avanzar en su mayoría de diputados, mantener aliados en posiciones de poder para buscar –además de sostener esa mayoría en las elecciones de 2024– las dos mayorías calificadas en el Senado. Y en este contexto, el presidente buscaría una prórroga de su mandato por dos años –2024-2025, que le debieran de corresponder al siguiente sexenio– para consolidar sus reformas de la 4ª-T e impulsar las nuevas.
El esquema presentado revela una enorme operación política nunca antes vista. El presidente Elías Calles fue impuesto por el presidente Obregón justo para modificar la Constitución y avalar la reelección. La clave real de la reforma de Elías Calles estuvo en el hecho de que la primera reforma de 1927 permitió la reelección sólo por un periodo de cuatro años más, en tanto que la de 1928 amplió las gestión presidencial a seis años y ya sin la limitación de sólo un periodo.
Obregón y Elías Calles tuvieron la mayoría calificada en las dos Cámaras; y Alemán y Echeverría también, pero nolograron el consenso de la clase política priísta. Salinas inició su sexenio con el 54% de diputados, subió a 60% en 1991 y Zedillo perdió su elección intermedia al conseguir sólo 48.7%. La mayoría de 1991 le alcanzó a Salinas para aprobar el neoliberalismo, la privatización de empresas públicas y el Tratado.
La clave del proyecto de la 4ª-T para 2024, por lo tanto, depende primero de que Morena gane la mayoría absoluta por sí misma el 6 de junio y logre mayoría calificada con sus seis aliados; en caso de que no se cumpla esta hazaña, entonces todo el debate sobre la prórroga del periodo en al Corte y en la gestión presidencial saldrá sobrando.
-0-
Política para dummies: La política es sentimiento, pero en las decisiones cuentan votos y curules.
El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.
@carlosramirezh
Canal YouTube: https://t.co/2cCgm1Sjgh
Nacional
PANAUT renovada prevención biométrica

Salvador Guerrero Chiprés
Frente al Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) las reacciones en contra sintetizan la polarización que vivimos y de la cual tienden a formar parte adversarios y quienes sin sustento lo promueven.
Primero, cuando menos 17 países usan padrones semejantes aun con todos los riesgos que se dice en México que tendrían y, segundo, sin la colaboración ciudadana preventiva y sin la denuncia ningún instrumento contra el fraude y la extorsión será suficiente.
Mi postura es que las posibilidades de control del Estado mexicano en la actualidad son mucho mayores de las existentes en 2009 cuando muchos rechazamos el Rrenaut, un instrumento que pretendía algunos usos preventivos semejantes. Además, hoy ya el INE, el SAT, los bancos y las redes sociales utilizan información privada y biométrica que ha demostrado contribuir a la seguridad sin estar exenta de riesgos.
En otras palabras, una consistente animadversión al Panaut, si no fuera partidaria, debería dirigirse a rechazar los controles o el poder de información sobre lo privado que ya tienen muchas instituciones privadas o presuntamente autónomas.
Entró en vigor el 17 de abril y su implementación llevará dos años, desde la definición de procedimientos para su integración hasta la difusión sobre el alcance de la norma.
En reacción a la ley aprobada por el Congreso de la Unión, actores con una visión opuesta argumentan riesgos de espionaje y de afectación a la individualidad al integrar datos biométricos de más de 122 millones de usuarios. En algunos casos, inducen a interponer amparos —un machote ya circula en chats de WhatsApp y otras redes— contra la norma.
Entre estos argumentos no se ve una defensa de la víctima de los delitos que el Panaut busca combatir: extorsión, fraude, secuestro, entre otros. El aprendizaje ciudadano para evitarlos tiene que ser fortalecido para eliminar un fenómeno delictivo que tiene más de 20 años.
El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México opera para todo el país una app: No más Extorsiones, disponible en plataformas IOS y Android. En ella, hemos registrado más de 179 mil números desde donde se intenta fraude o extorsión, entre otros delitos.
Además, en la Línea de seguridad del Consejo, (55) 5533-5533, de enero de 2020 a los primeros días de abril de este año recibimos 38 mil 792 reportes por extorsión y fraude de la mayor parte del país. El 75% corresponden a llamadas de extorsión.
Cada día, en promedio, 63 usuarios reportan una comunicación extorsiva, pero un dato alentador es que 93% de los intentos fracasan a nivel nacional y 96% en la capital nacional. La cultura de la prevención es la herramienta ciudadana más poderosa… y le sigue la denuncia.
La probable integración de un Panaut con supervisión ciudadana y la app mencionada y sobre todo con la denuncia puede mejorar nuestras posibilidades de bloquear los delitos de fraude y extorsión que se valen del celular — en nueve de cada diez casos— como medio para sus fines.
@guerrerochipres
Carlos Ramírez
Indicador Político- Libros de Texto, como Estado ideológico priista vigente y Nexos como responsables

Carlos Ramírez
Como historiador del PRI como partido y crítico de sus prácticas de control
En los hechos, Garrido ser refería a la existencia de un Estado cultural ideológico del PRI que se imponía en la configuración
El ensayista marxista José
La educación pública como eje instrumental de los gobiernos revolucionarios y posrevolucionarios priístas
Con el apoyo de Salinas de Gortari, dos importantes miembros de la Comisión Binacional Mexico-EU propusieron en 1987 la reescritura de los libros de texto para lobotomizar sus puntos conflictivos referidos al conflicto histórico con EE. UU. por el robo de la mitad del territorio en 1847. En el documento El desafío de la Interdependencia, Carlos Fuentes y Héctor Aguilar Camín (Grupo (A)Nexos) adelantaron la fusión comercial bilateral, pero a condición de desaparecer de la conciencia mexicana educativa el tema de Texas, Nuevo México, Arizona, California y otros territorios mexicanos robados.
Y en 1992, con Zedillo como secretario salinista de Educación Pública, el gobierno mexicano le cedió al Grupo (A)Nexos de
En este contexto se debe asumir la iniciativa del gobierno del presidente López Obrador para revisar y reescribir los libros de texto, a fin de revalidar y redinamizar su propuesta de Cuarta Transformación. En los hechos, los libros actuales son fuente educativa en la formación de los niños del Estado neoliberal salinista.
La obligatoriedad de los libros de texto como esencia del conocimiento educativo en los niveles de educación básica y media conduce a la interpretación oficial de la realidad nacional que debe de cincelar la conciencia de los niños. El contenido de los libros ha construido la interpretación de la historia que deben memorizar los niños, con la circunstancia agravante de que la contrarrevolución neoliberal
Los libros de texto quedaron tocados por la reescritura de algunas de sus partes que hicieron los expert
En el fondo, siguiendo a Luis Javier Garrido, los mexicanos siguen siendo forjados como pr
-0-
Política para dummies: La historia, además de la lucha de clases, es producto de la batalla por las ideas vía la educación.
El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.
@carlosramirezh
Canal YouTube: https://t.co/
-
Comicios 20212 semanas antes
Los pleitos en MC, escalan
-
Destacada2 semanas antes
Nace sanedrín en Jalisco: Forman TUCAL y van con Pablo Lemus increíbles actores, relata Mural
-
Comicios 20212 semanas antes
Siguen vendettas: expulsan de Guadalajara a Erick Tapia y Pablo Lemus enfrenta boicot de amigos de Ismael del Toro
-
Destacada1 semana antes
Arrecia fraude del Gobierno de Jalisco en comicios: pillan acarreo de Pablo Lemus ¡de Fiscalía!
-
Arq. Jorge Eduardo García2 semanas antes
En Tonalá- ¡Así las cosas! Se los dije, pero no me creyeron…
-
Gobierno1 semana antes
Sí, querían alcalde ‘Juanito’ en Guadalajara, desconfían de Eduardo y Mural destaca cómo lo acotan
-
Comicios 20212 semanas antes
Purga en GDL hoy, despejan a Pablo Lemus el camino de campaña que va mal
-
Destacada7 días antes
Doblan resultados a Juan José Frangie: Alberto Uribe ya se les fue y pide voto útil vs. Partido Morena, ¡empezando!