Por Manuel Gutiérrez.
El ingreso de los recursos públicos es lo que facilitará que el estado cumpla sus obligaciones de contrato social con los ciudadanos proporcionando calidad de vida, educación, salud, seguridad y una eficaz justicia. El estado se sostiene con las contribuciones de los ciudadanos por vía de impuestos, derechos y aprovechamientos, pero la manera en que enfoque este criterio puede influir en la calidad de vida de los mexicanos y de paso anular o limitar parcialmente el objetivo buscado, el desarrollo nacional.
Esto se desprende del paquete económico del 2026, analizado por la experta del Centro de Estudios Económicos de Banamex, Arely Medina, a invitación del economista Angel Verdugo, en su mañanera, revisaremos ahora el tema de como propone el gobierno conseguir los medios necesarios para lograr sus fines.
Nuestros indicadores de ingresos son pobres relacionados con lo que logran otros miembros de la OCDE, derivados de una política monetaria que pretende enfriar la inflación, pero restringe el gasto que puede impulsar la economía.
En materia de recaudación en el sexenio pasado del nacional populismo se hicieron modificaciones que aumentaron el ingreso, sin llegar a una reforma fiscal. Brasil recauda el doble de ingresos que México, aún con ese avance.
Los ingresos se derivan del petróleo y los no petroleros, como IVA, ISR, IEPS, que gravan consumo de bienes y servicios. El panorama mexicano presenta una disminución de ingresos petroleros por la situación señalada de Pemex, en baja capacidad extractiva, y por lo lograr las metas señaladas, lo que no se corregido de fondo, solo se sigue financiando sin corrección de los errores de operación de Pemex reflejando como los ingresos petroleros mexicanos van a la baja.
Desde el 2022 subió el precio mundial de los energéticos, subsidiando el cobro del IEPS, lo que compensaba el incremento de precio internacional como la gasolina importada de los Estados Unidos, un política de estímulo al consumo, pero este año se terminó.
El acuerdo con los gasolineros concluyó apoyando la gasolina magna, pero el IEPS volvió a ser recaudado por el gobierno. Fue un gasolinazo con sordina, sin mucho ruido, pero se aplicó como parte de la política de obtener ingreso.
Cada litro cubre un impuesto que se paga finalmente por el consumidor, son muchas decisiones que impactan a los mexicanos, así como aplica el costo de oportunidad, con la finalidad de disminuir la inflación. Arely con un criterio exclusivamente técnico solamente señala los efectos, sin emitir opinión solo los datos.
La renuncia al IEPS, significa que el estado dejo de recaudar ingresos vitales para prestar servicios a los mexicanos, afectando el equilibrio buscado. La medida fue certera en mantener la gasolina en el pasado por debajo de la inflación, pero a cambio no obtuvo esos recursos.
El asunto básico de las finanzas públicas, es ingresos menos gastos. El balance público ha incurrido en déficit, incluso lo tiene estimado en el 2026, como una solución se contrata deuda, lo cual no es necesariamente malo, pero si debe hacerse la pregunta a hacía dónde se aplican los recursos del crédito.
Todo se genera porque el gasto rebasa a los ingresos. En 2024, se llegó al déficit más grande visto desde 1988, en eso fue histórico, el cierre de López Obrador. ¿La deuda adquirida a dónde se fue?-se pregunta Arely- la contratación de deuda y a la par el Banco de México , intentó reducir la inflación bajando las tasas de interés, lo se dice enfriar la economía, pero el gobierno estaba gastando con derroche, en una evidente contradicción.
Eso muestra falta de coordinación en el gobierno. La política autónoma del Banco de México se manejó en sentido contrario a la dirección del gobierno. El problema es que el gobierno de la 4T opera con criterio de continuidad en el déficit, lo que obligó a las Calificadoras, a cuestionarse dado que el presupuesto se fue a transferencias de operación política y pensiones clientelares, y el gasto público a los proyectos prioritarios que no fueron rentables. ( Mexicana, Tren Maya, Dos Bocas).
La calificación crediticia de México es la medida de la capacidad de pegar su deuda, afectando la confianza de los inversionistas si se mantiene en índices negativos. (Fincht, Morgan, etc)
Lo que generó que México quedara en un escalón penúltimo a perder el llamado grado de inversión, es decir de que contar con solvencia suficiente para cumplir sus compromisos es la falta de crecimiento y de nuevos empleos formales.
El equilibrio actual de las finanzas mexicanas es frágil,riesgoso. Todos los factores inciden en sacudir nuestra economía, por fortuna los factores externos han sido estables, aunque la llegada de Trump, no tuvo un efecto tan negativo como se planeaba, hasta cierto punto nos está saliendo bien….la intención es entender los cimientos de las finanzas, explicó Areli.
Trasladarse al trabajo, ir a al IMSS por una receta, usar una carretera, todo forma parte de una consecuencia financiera,incide en un todo. Pero es como un particular, si tiene 100 pesos de ingreso, no debe gastar 120 y si hizo, tiene un déficit de 20, se debe corregir y en 2024 fue una borrachera de López Obrador de tirar dinero electoral lo marcó la planeación de su sucesora.
Hacienda está consolidándose en el intento de corregir este problema. Pero la intención de corregir el problema del déficit, en este año provoca una contracción muy fuerte en la inversión pública, con subejercicios en salud, o educación, en todos los campos. Un subejercicio es dinero que no se gasta, como estaba previsto. El costo es el sacrificio del bienestar y del desarrollo a mediano plazo.
Es positivo en cierto sentido, pero la vía empleada, no lo es tanto. Pero el camino elegido esta en la reducción del gasto. También subir los impuestos tiene efectos: Puede paralizar la economía, elevar costos, si bien es parte de la corrección puede afectar sectores que aportan en el PIB, como la industria refresquera, en una crisis que muchos economistas recomiendan moderación, para evitar los efectos negativos sobre el crecimiento en los aumentos de impuestos, porque deprimen.
La demografía nacional, el crecimiento de población en la tercera edad, está presionando el gasto. Lo que se hacenormalmente es patear el bote, ganar tiempo. Posponer, pero el problema generado en 2024 (López Obrador) fue una reacción brutal, ante el déficit. Estamos en una franca desaceleración económica, un momento de debilidad económica, por lo que el gobierno no puede seguir reduciendo el gasto, porque perdemos recursos para superar la crisis.
La consolidación programada por Hacienda, era muy optimista de 1.9 de PIB, pero admitió que resulta imposible, en tanto posterga el problema hasta el 2027. El índice de crecimiento, en 2025 será 0.4 según los datos de estudios privados.
Hacienda si estima que habrá crecimiento, espera mejores ingresos. Uno de los factores preocupantes, es el incremento de la capa de población de la tercera edad susceptible a gozar del derecho de jubilación, lo que puede llegar a un tope costeable a corto plazo. Es una presión más sobre el techo mexicano de la economía.
Pero es una sobreestimación, que resulta común, porque a los políticos no les gusta enfrentar la realidad, y nuncaadmitir que el dinero se les está acabando, no quieren complicarse en reorganizar la política económica y fiscal, por su costo enorme en lo político, algo que también está haciendo Trump, cuando los datos reales no le gustan, imitando el modelo mexicano rechaza los datos reales y busca imponer su narrativa, al final los dos gobiernos son populistas en su concepto el mexicano es nacionalpopulista, una mezcolanza de principios socialistas, mezclados con capitalismo, con mitos ideológicos, con una historia modelada y una narrativa que pretende dominarlo todo.
Finalizaron los economistas abriendo muchas nuevas interrogantes, y enfatizando la importancia de la credibilidad de otras fuentes diversas a las oficiales, que dan un valioso aporte, sin contaminaciones políticas, como el examen o las expectativas de la economía mexicana que tanto City como Banamex, publican y otras instituciones y casas de estudios, deben consultarse si se quiere saber el panorama real, por fortuna existen y su utilidad como instrumentos es indiscutible en un país en que el estado quiere acaparar toda la información y ser la única verdad.
Difundir ese material, enseñar economía y criterios de análisis, es daniño cuando pretenden enmascarar la verdad, engañar sobre informes ficticios de que todo va requetebién, como decía el presidente anterior. Por ello Angel Verdugo, economista independiente tuvo el acierto de abrir su programa a este tipo de información, recurso valioso para tomar decisiones acertadas.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que A Fondo Jalisco no se hace responsable de los mismos.