Iván García Medina
II de III Partes
El director del Sistema Universitario de Radio y TV de la Universidad de Guadalajara, Gabriel Torres Espinoza no ha perdido el tiempo. La edición invierno del 2017 de TVMORFOSIS, que se grabará en Expo Guadalajara dentro de la FIL, es todo un hit internacional: vienen a tratar sobre los medios masivos las agencias de noticias AFP de Francia, EFE de España, Xinhua de China, Notimex de México, más el Sistema de Medios Públicos de Argentina, la Corporación de Radio y Televisión Española, viene el corresponsal de CNN, José Manuel Chumel de HBO, y directivos de medios de centro y Sudamérica.
Hablamos entonces de una gran Cumbre de la Televisión en Guadalajara y en eso abunda el maestro Torres Espinoza en entrevista con A Fondo: “este año tenemos el gusto de señalar que vamos a coproducir con la televisora pública más influyente y poderosa de Iberoamérica, -cada año TVmorfosis lo hemos coproducido con un canal público, lo hemos hecho con Canal 22, con Canal 11, con TV UNAM, con el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, con el Sistema Público de Radio Difusión del Estado Mexicano, lo hicimos con Canal 7 de Guadalajara- y este año vamos a coproducir nada menos que con la Corporación de Radio y Televisión Española, la televisión en habla hispana más poderosa e influyente del mundo y además en un momento clave porque pues hay mucha expectativa y mucha discusión en torno a lo que ocurre justamente en España.
“Yo creo que la televisión española podrá -y tendrá mucho que- decir sobre el impacto que tuvo en el medio público más importante de España, este conflicto en Cataluña y el rol que le tocó jugar en el medio público, las críticas que recibió y el aporte que tuvieron también ellos en el contexto de la circunstancia más álgida que vivió este conflicto, que vive, no se ha terminado.
“También puedo decirte que tenemos una cartera de invitados como siempre muy novedosa pero antes de entrar a decirte quien viene, quiero más bien detenerme a hablar de cuál es el tema de esta temporada, cada temporada tenemos un sub tema, un propósito de la serie en cada una de sus ediciones. En esta edición vamos a hacer un TVMORFOSIS muy periodístico, porque el tema central de nuestra reflexión de todos nuestros análisis en TVMORFOSIS será cuáles son los elementos innovadores que la era digital y audiovisual le ha incorporado a los noticieros, a los informativos.
“Vamos a hablar de innovación de informativos en el entorno digital que es el tema de esta temporada y con ello pretendemos analizar cuáles son esos cambios, esas cosas que antes no ocurrían y que hoy están ocurriendo gracias al cambio tecnológico, que se han incorporado y que llegaron para quedarse en nuestros noticieros como la interacción en redes sociales, como el periodismo ciudadano, el video 360, los efectos visuales, la transmisión multiplataforma de los contenidos, la difusión a través de internet, los mecanismos no convencionales de consumo de información, y todas estas nuevas cosas que son problemas, amenazas, oportunidades y fortalezas muy propias de la era digital, del audiovisual.
“Para ello pues hemos convocado a poco más de treinta líderes protagonistas de la televisión pública y privada también para discutir como cada año, sobre el futuro de la televisión, haciendo énfasis en esta parte de cómo son y cómo serán los informativos a partir de la llegada, del arribo de la era digital del audiovisual y en eso estamos trabajando duro”.
IGM: Bien, entonces me estás hablando ya de la temática ¿Quiénes serían entonces los asistentes y cuáles serían los objetivos de esta edición?
GTE: “Dentro de los asistentes pues hay muchos, te voy a mencionar solamente a algunos de los que me parece que primero que no han venido necesariamente a TVMORFOSIS y que, pues son figuras interesantes para escuchar en el marco de esta visita a Guadalajara a la Expo Guadalajara en el marco de la FIL, de la Feria Internacional del Libro. Por ejemplo viene el director de tecnología innovación y sistemas de la corporación de la televisión y radio española, es el directivo de mayor rango que tiene que ver con innovación en tecnologías y sistemas dentro de la televisora pública más poderosa e influyente de habla hispana en el mundo, y luego puedo señalarte al muy destacado don Alberto Ligaluppi -él es argentino y- es el director de contenidos del Sistema de Medios Públicos de Argentina. Como sabes en Argentina hay un sistema que agrupa a todos los medios públicos y él es el responsable de la generación de contenidos para esos medios públicos en Argentina, bueno el estará con nosotros también por acá. Quiero destacar la presencia porque igual vamos a tener un programa dedicado a ella, de los directores de las agencias de noticias mas importantes e influyentes en el mundo de habla hispana e incluso de algunas que producen español pero que no son de Iberoamérica, por ejemplo la Agencia de la República Popular China Xinhua -una de las agencias que hoy produce en ocho idiomas-, es impresionante lo que están haciendo los asiáticos para incorporarse al mundo; también va a estar el director de la agencia más importante de habla hispana que es el director de la agencia EFE don Emilio Sánchez Carlos, que estará con nosotros en un programa especial para hablar de agencias de noticias, -¿cómo eran, cómo son, y cómo van a ser las agencias de noticias, cuáles son los cambios y modelo de negocio la organización de estas agencias que son digamos proveedoras de insumos para la construcción de noticieros y creo también están teniendo que modificarse para adaptarse y sobrevivir en un mundo saturado de información?-, vamos a tener entonces a EFE, a Xinhua, y naturalmente que invitamos a la Agencia de Noticias del Estado Mexicano a Notimex, además de AFP la agencia francesa parisina que es la Agencia de Noticias más antigua en el mundo”.
“Bueno, esas son las cuatro agencias de noticias que están asociadas a esta edición de TVMORFOSIS. Nos parece muy importante que en esta edición escucháramos a la televisión estadounidense dedicada a los consumidores de habla hispana, entonces invitamos a Rafael Romo corresponsal en español de CNN una de las cadenas más asediadas por el gobierno de Estados Unidos, especialmente vetada por el presidente pero que gracias a las redes sociales y a la interacción y participación del público mantiene sus niveles de audiencia y se mantiene solvente económicamente hablando y pujante como medio de comunicación crítico contestatario frente a un gobierno que se ha dedicado a poner limitantes fuertes al ejercicio periodístico, en un país que había presumido hasta hace poco de ser el país de las libertades, así que me parece que tiene en entredicho uno de los grandes preceptos que se han planteado. Bueno también van a estar con nosotros y tenemos para todo el público especialmente para los jóvenes -TVMORFOSIS tiene una presencia muy importante de jóvenes- entonces invitamos a uno de los influencers, ex youtuber, hoy protagonista de un programa en HBO importante que es José Manuel Chumel Torres que va a estar en TVMORFOSIS ahora ya como presentador de un programa de noticias pero bajo el formato de sátira en HBO que tiene una enorme audiencia, que tiene una interacción muy fuerte a través de redes sociales, y que pues es el caso que presentaremos de un youtuber que pasó a la pantalla broadcasting de la televisión gracias precisamente a esa creatividad manifiesta y en este caso de Chumel poner relieve que ser joven no es una limitante sino en todo caso una ventana de oportunidad para hacer del audiovisual un modo de vida; también va estar con nosotros Nuria Fernández investigadora del departamento de periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona -también coproduce con TVMORFOSIS este año- y Nuria dirige un observatorio de innovación en informativos, justamente el centro de lo que nosotros vamos a platicar y a discutir esta temporada. Entonces ella es una de las académicas más reconocidas. Viene también José Manuel Pérez Tornero, es el titular de la cátedra Unesco de comunicación en España, es profesor y director de los posgrados de comunicación y periodismo de la Autónoma de Barcelona y un experto en alfabetización mediática e informativa. Es también pues una gente muy destacada, muy relevante, que estará participando. Viene don Carlos Scolari que es una referencia para los jóvenes, profesor de nacionalidad argentina -hoy ciudadano español- que es el alumno avanzado de don Humberto Eco que después de su muerte se ha convertido en el líder académico indiscutible del pensamiento moderno en temas de hipermediaciones, comunicaciones, interacciones en redes sociales, una imagen muy destacada en el mundo académico universitario.
“Vamos a tener a Ismael Nafria que es el autor de la reinvención del New York Times al formato digital, que va a hablar de cuáles son las herramientas que un periodista de la era digital debe utilizar para tener un impacto que hoy en la época requiere, va a estar con nosotros Rodrigo Cerón es el responsable de una naciente empresa que además representa un modelo de negocio y que es una empresa dedicada a medir el rating pero ya no a través del tipo media meter como lo hacía Nielsen, sino que ellos miden el consumo, el rating de audiencia, a través de internet, es decir ellos tienen una empresa dedicada a rastrear y a generar ranking y niveles de consumo a través de internet protocolo porque hoy buena parte casi la mitad del consumo total audio visual se hace a través de internet y justamente ese es el objeto de esta nueva empresa que viene.
“Bueno estará el director de televisión universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, el director general de televisión educativa de la Secretaría de Educación Pública, la directora del Canal del Congreso, entre los medios públicos nacionales que van a estar con nosotros. Va a estar el director general de radio y televisión de Costa Rica don Mario Alfaro y bueno va a estar con nosotros don Gabriel Sosa Plata que en este momento es el presidente de la red iberoamericana de defensoras y defensores de audiencias ahora que los medios en la era digital que reconocen que quienes los escuchan tienen derecho y que esos derechos se tienen que hacer valer bueno se creó y surgió esa figura novedosa que se llama el defensor de las audiencias y don Gabriel Sosa Plata nos tendrá que explicar cómo es que la era digital permite también que los televidentes, los radio escuchas, las audiencias tengan el derecho también de reclamarle a los medios de comunicación que sean cada vez más objetivos, que tengan información verificada, que sus fuentes sean confiables, que no haya discriminación a partir de lo que se dice o escucha en los medios electrónicos y esta figura novedosa que representan los defensores de las audiencias que seguramente estarán ahí. Finalmente te comento que TVMORFOSIS ha crecido tanto que ha rebasado la dimensión iberoamericana y por ejemplo nos acompaña Eduardo Méndez Gaa, es el sub director de televisión de la televisora pública más importante y más poderosa de Alemania que es la Deutsche Welle, entonces la televisión pública estará en TVMORFOSIS. Es para nosotros una distinción que ahora países incluso que no son del mundo iberoamericano estén interesados a través de su sistema público de televisión en tomar parte en las discusiones de esta serie de televisión que se ha convertido en el espacio de discusión reflexión y análisis más importante sobre la televisión a partir de un formato interactivo en televisión”.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que A Fondo Jalisco no se hace responsable de los mismos.