El día de hoy hablaremos de un tema y una institución fundamental en la vida democrática de un país, de la transparencia y del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), así como de los sistemas que se cuentan para garantizar su acceso de información pública.
Me gustaría ir un poco atrás, en aquellos años en donde hablar de transparencia era prácticamente un pecado, si, aquellos ayeres en donde era imposible conocer el cómo y en que se gastaban nuestro dinero quienes nos gobernaban, ya fuera a nivel federal, estatal o municipal; como recordaran durante todo el siglo pasado existió un partido hegemónico en nuestro país, quien gobernaba de la manera que “consideraba”correcta y que ejercía nuestros recursos con total discreción, ya que no había un contrapeso que le pidiera cuentas, es decir, eran los amos y señores de la recaudación y erogación del presupuesto que había en nuestro país; si quien me lee es un millennials debe saber que antes era imposible conocer esto, y si había reporteros que buscaban una nota o hacer investigaciones sobre temas de ejercicio del gasto, podrían pagar su “osadía” de una manera muy cara.
Esto cambio con la alternancia que se dio en el gobierno que encabezo el presidente Fox, el primer presidente emanado de un partido político distinto al que gobernó nuestro México por 70 años, ya que fue este quien presentó una iniciativa al Congreso de la Unión que derivo con la promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, esto sucedió el 11 de junio del 2002, la cual incluyó la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, normatividad que dicho sea de paso fue aprobada por unanimidad. Más tarde en el año 2007 se reformó el artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se estableció el derecho a la información pública como un derecho fundamental para los mexicanos, lo que dicho sea de paso lo he considerado y lo considerare como un antídoto para combatir la corrupción.
Después de varias legislaciones que fueron robusteciendo el acceso a la información así como la protección de nuestros datos personales en posesión de particulares, y como parte de las reformas que buscaban fortalecer el combate a la corrupción es que, en mayo del 2014, se crea el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, como una instancia de coordinación y deliberación, que tiene como objetivo la organización de los esfuerzos de cooperación, colaboración, promoción, difusión y articulación permanente en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, además se emite la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en donde se da vida al INAI, aunado a esto se da vida a la Plataforma Nacional de Transparencia y se obliga a todas las dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno a transparentar la información que se considera como básica o fundamental, entre la que se encuentra: plantilla de personal y el costo que tiene la misma y el gasto público, de manera mensual, con la obligación de presentar la información de por lo menos los últimos tres años.
Es de destacarse que en todos los estados existen entes garantes de la protección de datos personales y que nos garantizan el acceso a la información pública, en nuestro estado está el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI).
Que interesante verdad, pero usted lector que se ha quejado de desconocer en qué se gasta el dinero el gobierno, alguna vez ha entrado a averiguar justamente el cómo y en que se están gastando sus impuestos?, lo invito a que haga un ejercicio con cualquier dependencia sea del gobierno federal, estatal o municipal, y de un seguimiento a esta información, ¿pero que cree? Aún hay más, si, aún hay más, si usted no encuentra una información dentro de estos portales puede ir a decirle al INAI a nivel federal o al ITEI en el estado y ellos se encargaran de investigar (y me consta que investigan), y si el ente obligado está omitiendo esta información, además de que habrá una sanción, lo obligaran a publicitar la misma, y en caso de que no se encontrara la información y existe una obligación de tenerla y no la tienen los obligara a generarla, si fuera el caso.
Asimismo, suponiendo que no hubiera información que usted quiere conocer de una dependencia podrá solicitar la misma, si, usted tiene el derecho de hacer la cantidad de peticiones que estime necesarias a través del siguiente enlace www.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/inicio, el único requisito es que cuente con un correoelectrónico, un usuario y una contraseña, pero aún hay cosas mejores, si es sus deseo puede no proporcionar su nombre, es decir, puede ser anónima la petición de información que haga, bastara con señalar un alias y así debe ser atendida su petición, dicho sea de paso que me ha tocado atender este tipo de solicitudes que provienen del pato Lucas, de papa pitufo y otros personajes de caricaturas, así que se puede resguardar su identidad para pedir información, y no hay ninguna limitante para que pueda utilizar la misma una vez que le sea entregada, es decir, puede usted solicitar información para un tema de investigación o solo para conocer si lo que dicen nuestros gobernantes es o no verdad.
Lo olvidaba, si usted pide información, la dependencia tiene un plazo de 15 días para contestarle, si le negaran la información, la misma pasa por un comité en el que tiene derecho a voz y voto el Órgano Interno de Control, que le aseguro será una aduana difícil de pasar para aquellos servidores públicos que busquen no entregar información
Veo que se me acaba el espacio de escribir y fluyen muchas ideas respecto de este tema, seguro estoy que seguiremos platicando respecto de esto, y de nuevo lo invito para que se dé una vuelta por cualquier página de internet de una dependencia para que pueda conocer su información básica y si quiere pedir información específica de la misma lo haga.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que A Fondo Jalisco no se hace responsable de los mismos.