Por Manuel Gutiérrez.
Las bebidas gaseosas de sabor cola, tales como Coca-Cola y Pepsi-Cola, representan un factor de enorme importancia para la economía mexicana. Los efectos que tienen estas industrias de bebidas envasadas, repercuten a todo lo largo del país, incluso en segmentos como vidrio, plástico, azúcar y otras materias primas como el aluminio, así como en flota de transporte.
Un farmaceútico norteamericano, John Stith Pemberton fue quién la inventó, una bebida reconfortante, con hojas de coca, así como nueces y un agregado de cola, en una fórmula que se cuida todavía con tanto secreto o más que en su momento la bomba atómica. Esto originó que esa bebida permitiera entre otros factores, la recuperación de la destruida e incendiada Atlanta, en la guerra de secesión, sede mundial de este refresco, y cambio al mundo.
John S. Pemberton, preparaba su bebida le agregaba gas carbonatado, y lograba vender una ración por 5 centavos, logrando la histórica cifra de 9 refrescos por día, lo que le daba 45 centavos de dólar de ingreso. El refresco, se llegaría a consumir en 200 países del mundo, y casi por la tercera parte de la población mundial generaría ingresos por billones de dólares en su existencia.
Pemberton vendió el secreto y la patente, murió tras una vida breve, sin ver lograr las enormes riquezas que despertaría la gaseosa, consumida por 2 mil 100 millones personas en el mundo en todas las latitudes.
Dijimos que estos refrescos, porque también nos ocuparemos de la Pepsi-Cola, mi marca favorita, sean analizados en lo que aportan al desarrollo de México.
Coca representa para México el 1.4 % del PIB nacional, generando 98 mil empleos directos en 67 plantas que existen en México, con 350 centros de distribución de gran escala, 13 mil rutas diversas que cubren todo el territorio nacional, sean selvas, desiertos, montañas o ciudades de todo el país.Expansión entre otros medios dio cuenta de esta aportación en México.
Esta empresa lleva en México 90 años y su publicidad se hizo alardeando del bienestar que generaba –los camiones rojos eran bonitos, el personal tenía uniforme de trabajo y gorra de tipo militar- estaban bien pagados y el mensaje se asociaba que la digestión, punto central de la preferencia de los refrescos diversos sobre todo los de cola.
Coca está organizado en 8 grupos principales en México: LaCorporación Arca, Bebidas Refrescantes de Nogales, Sonora; Corporación del Fuerte, Corporación RICA, Embotelladora de Colima, Embotelladora del Nayar, que obviamente abastecen sus entidades, Colima y Nayarit y se suman los Corporativos Santa Clara y Jugos del Valle.
Coca-Femsa, es el principal distribuidor nacional porque cubre del centro al norte del país, pero Bepensa, otro de sus grandes ramales, cubre del centro a la frontera sur, con 22 entidades como territorio para abastecer de bebidas. Incluso se exportan a República Dominicana, a Cuba, y ahora van por el rumbo del Caribe y Sudamérica, por increíble que parezca, en ocasiones exportamos a los Estados Unidos, ese producto. La calidad en México es universal.
La simple planta FEMSA de Toluca, tiene la capacidad de producir en un minuto, la cantidad de 1,800 latas de envase de aluminio, otro producto que tiene mucho que ver con la industria refresquera.
La COCA en otro sentido por vía Femsa, desarrolló una red de tiendas de conveniencia, que probablemente no estén formando parte de los datos de la revista Expansión, que dedicó portada y varias páginas al asunto, así como los sitios oficiales de la Coca México que fueron consultados.
Los Oxxos suman 24 mil tiendas de conveniencia, según datos que nos actualizó Juan Manuel Hermosillo, interesado en la industria refresquera, con la singularidad que adquieren el terreno en donde se ponen, nunca lo rentan y en un mes son capaces de terminar un centro completo funcional y surtido. Y expenden refrescos de diversas marcas, símbolo de madurez.
Los números reales de esta empresa, hacen que anualmente aporten al fisco nacional cifras superiores a 10 mil millones de pesos, pero en el semestre del 2023, lograron ganancias para sus accionistas e inversores en México, por 118 millones 641 mil millones de pesos, en el primer semestre del 2023, datos más recientes.
Pese a pandemias, estatismo, malas políticas económicas en México, Coca logró ganancias de 9,2% adicionales sobre el ingreso del 2022. El capital mexicano se ha integrado en este crecimiento, de tal forma que los capítulos de las refresqueras, son nacionales más que internacionales. El dinero no se va, crea empleos en México.
Esta empresa si desapareciera hoy dejaría a 99 mil empleados con todas las prestaciones formales en el desamparo, pero su funcionamiento genera alianzas con tienditas de la esquina, que equipan con sus refrigerados, toldos, lonas, mobiliario, por las cifras de 1 millón de empleos indirectos, así de importante, y está relacionado con otras industrias de publicidad.
VAMOS CON LA PEPSI
Pepsi Cola, es otro gigante mundial, con valor de 7 mil 11 millones de dólares, en el caso de México, ampara a 70 mil empleados directos en sus plantas y distribuidoras, tiene 40 plantas en México, y como la otra, influye en el desarrollo de muchas industrias relacionadas, incluso muy relacionada con los ingenios de azúcar del país.
Cubre todo el país, con 18 grandes rutas, y generan 7 mil millones de dólares, cifras de cientos de millones de pesos de ingresos. Hay otros grupos refresqueros importantes en México, como Aga, que tiene su Big Cola, Squirt, y todos incursionan en agua purificada, así como aguas minerales.
El proceso de las refresqueras incluyó el tratamiento y purificación de agua, por doble vez, por lo que al generarse el consumo de agua purificada, era natural que aprovecharan lo que hacían por costumbre.
De ahí vinieron botellas, garrafones, y diversas presentaciones. Pepsi Co, se ha diversificado también a otros rubros, como galletas, botanas que no puedes comer solo uno, en que compite con Bimbo, la panificadora que también se ha diversificado.
Estas empresas representan un probable 3% del PIB nacional, así de importantes son. En México Pepsi se denomina como Grupo Gepp.
LA GUERRA DE LAS COLAS.
En 1975 se dio en escala mundial la guerra de las colas, que comenzó con el reto Pepsi, un challenge para probarla. Esto desencadenó una guerra real de mercado, de exclusión, de territorialidad, a la par propaganda planetaria, y el choque estaba tomando tintes demenciales, generando gastos y menos utilidades, enfrentando ambos gigantes, por lo que en su sabiduría decidieron parar y dejar en paz al consumidor, las cosas estaban adquiriendo tintes de verdadera guerra, y fijaron políticas de marketing muy agresivas.
Las disputas por el control de eventos deportivos mundiales, se hizo de antología entre los dos gigantes. Coca acapara los mundiales de futbol, pero Pepsi se unió a la NFL, al MLB de la gran carpa, así ha sido. Una figura mítica, Santa Claus fue convertida en embajador oficial de la Coca Cola, y se relaciona con la Navidad. Pepsi apela a Cristiano Ronaldo y otras figuras.
HISTORIAS Y CRECIMIENTO
La bebida Pepsi, se fundó por otro boticario, Caleb Bradham, que le puso primero el nombre de Caleb Drink. Pero llegó Walter Mack, con visión industrial y empresarial, y le puso el nombre de Pep Cola por la pepsina.
Dicen los historiadores que la bebida se basa en nueces con pepsina, es muy digestiva. El refresco Pepsi llegó a México desde 1903, pero fue hasta 1933 en que arrancó en gran escala.
La publicidad de Pepsi México, se basó en el modelo de la cigarrera La Moderna, con Jesús Helguera, y sus maravillosos calendarios y cromos nacionalistas. Era La Patria, la Charrería, la Escuela, Las Aguilas, los Volcanes Mexicanos y los motivos religiosos, así como una presentación de la vida rural bucólica, completaron el cuadro. Creo que eran espejos, en que los mexicanos de antes se miraban en ellos, como aspiraban.
Pepsi no dudo en poner una mexicana bella, vestida de china poblana, e incluso a la Virgen de Guadalupe, en las imágenes de su publicidad, en tanto que Coca se fincaba en la relación benéfica de cliente, distribuidor, y disfrute del producto en imágenes idílicas.
El problema fue probarlas, y arrancó la espiral y el hielo tuvo mucho que ver, porque antes se vendía en bodegas de madera en las calles y se incrementó su aplicación como conservador.
La razón del enorme éxito está en México que es el país que más consume refrescos: Un promedio de 130 litros por año,por cabeza en bebidas de cola y otras marcas. En el caso de Chiapas, es tan extremo, que se considera casi pecado y ofensa dejar algo de contenido en una botella de refresco,sobre todo entre consumidores indígenas y lo consumen más que en el resto del país, lo ven como un don especial.
Las situaciones mundiales se han reflejado en estos refrescos. Han sido atacados como promotores del imperialismo yanqui y como enemigos de la salud pública:Como también a Walt Disney sus productos y entretenimientos.
Aunque Coca no ha sido política, aportó un presidente mexicano que fue ejecutivo de ellos: Vicente Fox. Pero no abusaron de ello, cada quién en su función.
Por ello los países “liberados” del yugo capitalista, crearon sus propias versiones de estos refrescos, imitandoprincipalmente la Coca. En Cuba crearon la horrible Tu Cola, y en Palestina, existe Palestina Cola. Tal vez Corea del Norte invente la Kim Jon Un-cola, ya ha tener a sus científicos en ello pero los sabores salen horribles.
Así lo dejamos, pero las marcas originales superaron las fobias discursivas y se buscan en todas partes, incluso en Moscú, muy consumida antes del endurecimiento de la guerra en Ucrania, y el real intento de bloqueo de divisas, recursos industriales y energéticos.
Pero terminan consumiendo la receta original el supuesto bloqueo lo rompen en Cuba comprando en México o en España, pero si hay la original y es la preferida.
De hecho, atacar a estas empresas en un país como el nuestro, es generar un retroceso muy severo, sería atentar contra el PIB y crear una crisis desalentadora, sería buscar el hundimiento nacional, que a ratos parece hecho con ese propósito por el gobierno de la señora que no despierta y su patrón que le impone las cosas, como la reforma fiscal pese a que ella dice que no habrá, Monreal y otros dicen que sí. Y no por propia iniciativa.
Incluso tienen sus plantas de reciclaje, caso de Coca, como Imer y Petstar, para evitar el problema residual, y han modificado la consistencia de sus plásticos para poder reciclarlos con facilidad y para su desintegración en el medio ambiente, el reciclado permite recuperar una parte del costo.
Esto abre otro ciclo económico muy importante en México,las empresas absorben esos envases para regenerarlos o producir cosas nuevas con ellos, pero es otro tema, y muchas personas tienen empleos recolectando o transportando y transformando los plásticos.
Un país como México, con 1.3 millones de clientes registrados por Coca-Cola, es idea de su importancia. Lo mejor de todo es que la circulación de estos bienes se mantiene en gran escala en México, mediante nuevas inversiones, no enviando divisas fuera y saqueando al país, dado que los socios son mexicanos en su gran mayoría, y las plantas se construyen con aportaciones de inversores mexicanos.
Coca se da el lujo de tener una tinta oficial sepia como identidad en sus contratos oficiales, si no hay esa tinta, el contrato es no reconocido, por chafa. Coca ha sufrido en México en los últimos años por motivos de inseguridad como todo el país y todos los negocios, aparte de robos, asaltos, y pérdida de unidades por vandalismo o bloqueos, en entidades problemática que son dos tercios del país.
Hay entidades en que se paraliza la circulación de bienes, en estados en conflictos del crimen organizado. Incluso en Morelos, México, Coca tomo la decisión de retirarse, luego de secuestros de camiones y de su personal, lo que fue intolerable. El panorama de falta de seguridad y orden, repercute en todos los campos productivos nacionales, esa firma genera 80 marcas diferentes de productos, que cubren un gran nicho de mercado muchos de ellos totalmente nutritivos, como marcas de leche o alimentos.
En México, existe una ejemplar cooperativa de trabajadores y capitalistas, la empresa Pascual Boing, que tuvo problemas por usar la imagen de Donald sin permiso, pero sigue vigente y modernizándose, pero sobrevivió mediante acuerdos y sigue adelante con productos de frutas muy recomendables aunque es pequeña figura a nivel nacional y no ha sido absorbida por otras más grandes que acaparan las marcas regionales, como las llamadas Chaparritas.
El mundo del refresco no ha llegado a su fin. Incluso para los que creen que tienen la fórmula del nuevo refresco que el mundo está esperando. Nuevos sabores, marcas, y experimentos siguen adelante, cocas de cereza y otros inventos y se abren oportunidades de generar empleos, trabajo y bienestar sin demagogia, solo con el hecho de trabajar que es el secreto del desarrollo, no los subsidios por no hacerlo.
Las refresqueras ven todavía posibilidad de crecimiento en México y prosiguen invirtiendo, en realidad el PIB se desploma sin este aporte. En Venezuela, la toma de la fábrica de gaseosas marcó la radicalización total del proceso y el desplome total de su economía.
El consumo es cuestión de educación y de moderación, y corresponde a cada individuo, más que de reprimir con sellos de azúcar, calorías y sales, que de nada sirvieron, más que para hacer que las cajas de cereales sin personajes, parecieran venidas de Cuba, austeras y tristes sin el Tigre Toño.
Después de todo es un derecho de elección, en este país en que el autoritarismo crece y crece. Nadie te obliga a que tomes bebidas gaseosas, como tampoco a fumar, que es tóxico sin duda. En la medida que los mexicanos maduren, el consumo será auto-regulado, pero la falta de educación nutricional, sumada a los hábitos poco saludables, hacen que no podamos existir sin estas bebidas, y comparten un gran nicho de consumo con la cerveza, otra bebida frecuente, pero tiene su propia historia. Mientras tanto, tráigase unos chescos.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que A Fondo Jalisco no se hace responsable de los mismos.