Por Manuel Gutiérrez
La 4T nunca ha entendido la función de las casas financieras que investigan un país, su pib y sus indicadores y sobre esos datos, le extienden una calificación crediticia, que sirve de referencia para los inversores, como alerta de mercado y finalmente es un semáforo veraz que muestra las tendencias económicas de un país, considerando sus posibilidades de ser visto como una buena inversión.
Resulta que la financiera Moody´s, restó la calificación de México por razones muy justificadas. Por ahí en la tribuna de los diputados, algún morenista subió a despotricar contra este ataque a la 4T, pero no se trata de una maniobra política, o una injerencia extranjera.
Se trata simplemente de la imagen en el espejo de la realidad, de como nos vemos ante la posibilidad de solicitar créditos internacionales ante las instituciones mundiales privadas o gubernamentales, no un discurso intencionado para hacer ver quedar mal a nadie.
A López Obrador, le costó mucho trabajo y no pudo evitar discrepar como lo sabía hacer en sus mañaneras sobre este tipo de dictamen adverso al país. Bajamos de una consideración de rango “estable” a una condición “negativa”. El se refugiaba en “otros datos” ponía oídos sordos y seguía adelante con sus tercos planes anacrónicos que suponía sustentarían nuestra economía y con ello la cosecha de alabanzas por tanta prosperidad.
Las señales que los manejos oficiales están generando se reflejaron en la calificadora. Las causas principales para rebajar nuestro nivel, fueron tres: 1.- La insolvencia de Pemex, como empresa pública que tiene problemas añejos de ser un barril sin fondo, que consume los recursos nacionales para sobrevivir, con la complacencia de los gobiernos populistas que creen que defienden así la soberanía, que se compromete más cada día, porque no tenemos eficacia energética.
Otro de los motivos que orillaron a Moody´s a darnos ese descenso de la categoría, está en la reforma judicial en curso, punto No. 2. Definitivamente los esfuerzo del Secretario de Economía, Don Marcelo Ebrad, no han bastado para que ocultar o suavizar el efecto del cambio del estado de derecho, la pérdida presumible de derechos de garantías y aunque Arturo Zaldivar, vocero de la Reforma y entregado a la causa de la 4T por la que renunció a la Suprema Corte,con sus emolumentos completos, para sumarse al proyecto de Claudia Sheinbaum le pretende dar una imagen de ligereza y simulación como un simple cambio de programa escolar y aunque trata de presentar como una simple reforma en que se elegirán a los mejores, él mejor que nadie sabe que las designaciones no serán al resultado de la democracia, sino de las listas y aprobación de Morena.
Las empresas extranjeras, aunque lo intentaron impedir se percataron de las mantas y carteles que en inglés les advirtieron de los efectos nocivos de la Reforma Judicial, nacida como un costoso capricho, que se percibe como tal en el extranjero y la duda razonable de que no tendremos las judicaturas competentes, capaces, e independientes para resolver los asuntos de conformidad a derecho, y no a consignas políticas.
Eso influyó en Moody’s para considerar ese importante factor. Las razones que expuso la calificadora son de “debilitamiento constitucional” el cual está ocurriendo a niveles de crisis constitucional, por el desacato a determinaciones judiciales y al sometimiento de facultades y prerrogativas de la Suprema Corte, a ser supeditadas a los criterios de “supremacía judicial” y la imposibilidad de mover las leyes.
Los resultados de las deliberaciones de la ComisiónInternacional de Derechos Humanos, determinarán que más calificadoras consideren el criterio jurídico real, independiente del proyecto mexicano, y por ende lo desaprueben.
Cuando deberíamos estar aprovechando el nearshoring, se ha desestimado la motivación empresarial para invertir en el país, sin que el paquete económico contemple alguna solución para dar la confianza al capital de venir a México.
Las reducciones de gasto público, en 7.5% y los probables recortes de las empresas públicas insignia en materia energética, crean situaciones que permiten a Moody´s fijar como posible crecimiento un 1%, pero no son los únicos, BBVA y Banamex, han estimado de manera similar que no se tendrá el oficial indicador de crecimiento de más del 2% por ciento.
México presenta un déficit fiscal, que según las alegres cifras oficiales es de 3.2% pero que representa que los 9 billones que planea obtener la nueva administración de la presidenta, hay un déficit que se viene arrastrando, heredado del presidente López, lo que no se comenta, se critica o se expone ese es el 3 punto por el que nos rebajaron.
Las diferencias entre destacados políticos obradoristas, no pasa desapercibida. Mientras Ricardo Monreal, baja del helicóptero para pedir una “reforma fiscal” la presidenta reiteró en su mañanera que no habrá tal cosa, que se buscará eficientar la recaudación, hay mando dual, en el país.
Pero un desajuste fiscal puede ser una variable posible de considerar, un cuarto punto, dado que pueden perder el control, lo que repercute ya en los recortes anunciados en materia de salud y educación, a la par que se mantienen las prestaciones sociales clientelares, que no representan cambios en el indicador real de la pobreza, situación que afecta a más de 50 millones de mexicanos.
La posibilidad de un muy bajo crecimiento, hacen que se advierta que la economía puede presentar estados muy traumáticos en el 2025.
De hecho se anticipa un descenso de la calidad de los servicios relacionados con el bienestar de los mexicanos, por los drásticos descensos nada de salud tipo Dinamarca.
El mismo modelo económico nacional, es un tanto confuso, algunos analistas lo consideran pos-neoliberal, con influencias populistas, incluso lo llaman nacionalismo-populista, no un saludable camino para lograr el desarrollo, la estabilidad y asegurar la inversión y el empleo y conservar los controles democráticos.
Es decir, para un crítico de izquierda, el modelo de la 4T no es revolucionario, ni renovador, ni pretende la igualdad; para un crítico de la derecha, es una sarta de errores que se confabulan en elevar el costo de obras que no funcionan, como la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya Militar, y el llamado AIFA y su aerolínea militar Mexicana y un derroche de recursos en dádivas y obras inútiles.
Y caprichos como la Reforma Judicial, que ahora se les hace cara, jugar con el Poder Judicial, pero eso significa 9 mil millones de pesos para la elección, en lugar de los 14 mil solicitados por el INE, unos 8 mil millones en indemnizaciones de integrantes del Poder Judicial, y las pérdidas que el paro ocasionó estimada por investigadores de la IP en más de 3 mil millones de pesos, todo por una puntada del anterior presidente, unos factibles 20 mil millones de pesos que pudieron utilizarse en mejores cosas,que esta administración en lugar de corregir y darle un algún sentido jurídico razonable, siguió adelante el capricho,usando su monopolio del poder.
El hecho de dar una militarización, tampoco enfoca el estilo de un verdadero gobierno de izquierda, sino de una tendencia centralista, dictatorial, más entendible en los países que buscan el fascismo, disfrazado como populismo a la derecha. Todas esas confusiones, la problemática de inseguridad pública nacional, son factores que la economía refleja.
La baja crediticia, y las expectativas de crecimiento ya han quedado manifestadas como parte de un programa de gobierno que revela que no podrá alcanzar las metas propuestas, es decir quiere hacer muchas cosas a la vez, pero no recibió la solidez económica, que heredo Peña Nieto a López, en fideicomisos, fondos diversos, un buen colchón para blindar el peso, y que le permitió a López hacer sus maniobras, desviando recursos a sus magnas obras o las empresas familiares y de su círculo para ser proveedores diversos del gobierno y ser nuevos super-ricos, pero bajo la garantía de que no eran corruptos, que mucha gente le creyó al anterior mandatario.
Es decir, fue el país el que perdió seis años, recursos, y estabilidad financiera. Los López gozan de bonanza y todavía tienen el poder y un proyecto de continuidad. Pero no los demás mexicanos que comenzaron a sentir el 2025, no será como el derrochador 2024.
Ahora, Claudia Sheinbaum tiene que actualizarse en economía, base de un poder político y gubernamental exitoso, porque las perspectivas son adversas, y modificar lo que no funciona. De no darse un golpe de timón, una personalidad propia y una agenda renovadora, las fugas de dinero seguirán y México no será un destino confiable para invertir y a la fecha ninguno de los problemas nacionales se resolvió en forma satisfactoria, más que discursiva.
No bastan los discursos ante los CEOS de las empresas norteamericanas o la palabra de Doña Claudia cuando los hechos van en otro sentido.
La misma inflación que está en un 7% no un 3.5% y en algunos campos como la construcción es mayor, no permiten ya que se siga sacrificando a México por las empresas públicas que solamente cuestan, pero que no son factores de desarrollo y no lo fueron en la primera parte de la 4T y siguen lastrando nuestro avance. Este buen fin, no será similar el próximo año, porque no se tendrá con queincentivar el consumo interno, explicación del éxito del buen fin.
Claudia tiene grandes retos, que se reflejarán en otras calificaciones crediticias, porque se pretende crecer, pero a la par disminuir el déficit presupuestal…y ese solo se soluciona con más impuestos, pese a su costo político y de imagen, y la otra, por más endeudamiento externo, con la esperanza de ganar tiempo, en espera de algún milagro coyuntural y de conservar el cariño popular surgido del dinero repartido y mantener el control político a cualquier precio.
La economía no ha sido el fuerte y acierto de López Obrador, y de seguir dirigiendo ese tema, no lo será ahora, es su punto débil, manejar por suposiciones la situación.
La problemática resultante será toda para la Sheinbaum, en aras de mantener la buena relación de obediencia. Ciudadano, vigile el presupuesto 2025 que sin trabas, ni réplicas, será aplaudido por la aplanadora morenista, las divergencias y los descensos se advierten, aunque se diga que seguir todo requeté bien, por ahora ya Moody´s dijo lo contrario, pero no han sido escuchados en lo que va de esta era populista, pero el fracaso será para todos. La alarma de la crisis comenzó con esa acción de baja crediticia.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que A Fondo Jalisco no se hace responsable de los mismos.