Gabriel Torres Espinoza
La industria audiovisual en México vive un auge sin precedentes, y Jalisco se posiciona como uno de los estados con mayor potencial para capitalizar esta transformación. Con el anuncio de Netflix de invertir mil millones de dólares en producciones mexicanas durante los próximos cuatro años, el ecosistema cinematográfico jalisciense se encuentra ante una oportunidad histórica. No se trata solo de entretenimiento; es una apuesta por el desarrollo económico, la creación de empleo y la consolidación de Jalisco como un polo de innovación y producción audiovisual en América Latina.
La industria audiovisual en México representa el 1.6% del PIB y aporta 3 mil millones de dólares a la economía nacional cada año. Cada dólar invertido en el sector genera un valor agregado de 1.6 dólares. Solo en 2022, esta industria generó 77 mil empleos directos y 96 mil indirectos, además de contribuir con 19 mil millones de pesos en impuestos.
Para Jalisco, atraer parte de la inversión de Netflix significaría la creación de miles de empleos en distintos niveles: desde técnicos en iluminación y dirección hasta guionistas, productores y actores. También impulsaría a pequeñas y medianas empresas relacionadas con el sector, como compañías de renta de equipo, postproducción y servicios de catering.
Desde la pandemia, las plataformas de streaming han experimentado un crecimiento exponencial. Hoy, Netflix lidera el mercado con 301.63 millones de suscriptores, superando a Disney+ (236.2 millones), Amazon Prime y HBO Max. Su modelo de negocio basado en la producción de contenido exclusivo ha sido clave en este éxito, y México ha jugado un papel fundamental en su estrategia.
A lo largo de los años, Netflix ha apostado fuerte por México, y los resultados han sido contundentes. Producciones como Roma marcaron un antes y un después en la cinematografía nacional, mientras que series como Club de Cuervos demostraron el potencial del contenido mexicano en la plataforma. Hoy, títulos como Contraataquey Accidente no solo dominan el ranking nacional, sino que han escalado a los primeros puestos del Top 10 mundial de Netflix. Esto refuerza el interés de la empresa en continuar su expansión en el país.
Netflix no solo busca producir contenido, sino formar la próxima generación de cineastas mexicanos. Su inversión contempla 20 proyectos por año, lo que representa una oportunidad única para que el talento jalisciense se integre a una industria en constante crecimiento. El reto para Jalisco será garantizar que las condiciones para la producción audiovisual sigan mejorando. La colaboración entre el gobierno, la Universidad de Guadalajara y la iniciativa privada será clave para consolidar al estado como un referente del cine en América Latina. Jalisco tiene el potencial de convertirse en la capital del cine en México y en un socio estratégico para Netflix en la región.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que A Fondo Jalisco no se hace responsable de los mismos.